VII Jornada de Astronomía, Meteorología y Agricultura en Albalatillo

Sábado 10 de mayo de 2025, a partir de las 10 horas

Una nueva edición de las Jornadas de Astronomía, Meteorología y Agricultura tendrá lugar en Albalatillo el próximo 10 de mayo, organizada por nuestra sede local Astromonegros.

La relación entre la Agricultura, la Meteorología y la Astronomía es casi tan antigua como la civilización misma, y hoy es más importante que nunca analizar los fenómenos astronómicos y meteorológicos, las nuevas tecnologías agrícolas, el cambio climático en cuanto a su incidencia sobre la actividad productiva de nuestra región.

Además, esta edición coincide con nuestro trigésimo primer aniversario, y lo celebraremos ese día con toda la comunidad que desee acompañarnos.

Lugar del evento: Salón del Ayuntamiento de Albalatillo.

PROGRAMA

10:00 Apertura, acreditación y bienvenida

10:30 Plantemos cara al cambio climático: mitos y realidades de la naturaleza que nos toca vivir.
            Impartida por Luis Miguel Pérez Ruiz (Cadena SER) 

11:30 Café

12:00 Del CO2 a los alimentos. La agricultura del carbono.
            Impartida por Jesús Betrán Aso (Universidad de Zaragoza)

13:00 Visita guiada al campo de aviación Alas Rojas de la Guerra Civil, fuente del Saso, campo de protección de ametralladoras y tumbas de aviadores, con la historiadora Gemma Grau Gallardo.

14:30 Comida (opcional)  Socixs: 20 € / Público general 25 € (pago previo hasta el jueves 8 de mayo a las 18 h)

17:00 Hacia el cielo y desde el cielo: La Teledetección al servicio de la Agricultura.
           Impartida por Patricia Salas Remón y Marta Mercadal Minguijón (Sonea)

Para más información, escríbenos a info@aahu.es o llama al 974230372.

Organizan

logotipo AAHU 

Las conferencias y sus ponentes

Luis Miguel Pérez Ruiz

Plantemos cara al cambio climático: mitos y realidades de la naturaleza que nos toca vivir

Monegros, Aragón y España están ya notando los efectos de un mundo diferente, con un clima diferente y sociedades diferentes: cambios ambientales que van a más y que implicarán adaptaciones a nuevos regímenes pluviales, térmicos o hidrológicos. Pero eso no ha de ocultar que muchos problemas medioambientales no tienen nada que ver con el cambio climático y que, si los ponemos en el mismo saco, irán a más sin remedio hasta que sea muy tarde para revertirlos.

Luis Miguel Pérez Ruiz es geógrafo con máster en Climatología Aplicada por la Universidad de Barcelona. Especializado en medios de comunicación, donde ejerce hace más de 20 años, hoy trabaja en Cadena SER, Aragón Radio, Cuatro TV, la Xarxa Audiovisual Local de Catalunya, y para Radio y Tv de Andorra. También es aficionado a la observación meteorológica y se define como un friki y apasionado de la meteorología y la geografía.

Del CO2 a los alimentos: La agricultura del carbono

El carbono se nos hace más conocido por el CO2 atmosférico y sus efectos perniciosos sobre el clima terrestre que por ninguna otra cosa. Sin embargo, el carbono es la base de la vida en la Tierra, y hay una estrecha relación entre el dióxido de carbono atmosférico y el desarrollo de las plantas y la producción de alimentos en la Agricultura. Las prácticas agrícolas se presentan como un potente mecanismo de fijación y equilibrio de carbono. Esto es lo que llamamos «la agricultura del carbono». Seguiremos el rastro del carbono en su ciclo natural, que en buena parte atraviesa nuestra agricultura y se convierte en benefactor redimido de su aparentemente nociva forma gaseosa.

Jesús Betrán Aso es Ingeniero Agrónomo y Agricultor; Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco; funcionario de carrera del Cuerpo Superior (Ingenieros Agrónomos) del Gobierno de Aragón y director del Laboratorio Agroambiental. Además, es profesor asociado del área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Zaragoza.

Hacia el cielo y desde el cielo: la Teledetección al servicio de la Agricultura

Las distintas aplicaciones de la teledetección con imágenes de satélite a través de los trabajos realizados en una finca de la zona de Almudévar; desde el estudio del suelo y el análisis del potencial productivo de la parcela hasta la monitorización durante la campaña actual. Se explicará cómo esta tecnología permite detectar comportamientos anómalos en el cultivo, aportar información útil para la toma de decisiones, optimizar el uso de los recursos y facilitar un manejo agronómico diferenciado. Además, se compartirán algunas fuentes de datos gratuitas y ejemplos prácticos aplicables a otras explotaciones agrícolas.

Patricia Salas Remón y Marta Mercadal Minguijón son cofundadoras y directoras de Sonea, empresa especializada en teledetección y cartografía aplicada a la agricultura y el medio ambiente.
Patricia, bióloga de formación, y Marta, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos con raíces en el sector agrícola, fundaron Sonea en 2014 con el objetivo de transformar datos en información práctica para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad del sector agrícola. Han desarrollado soluciones basadas en imágenes satelitales y otras fuentes de datos con una implantación sencilla y positiva al alcance de todos.
Comprometidas con la tecnología y la sostenibilidad, trabajan para acercar herramientas avanzadas a agricultores y profesionales del sector para facilitar una toma de decisiones más eficiente y basada en datos.

Colaboran:

Ayuntamiento de Albalatillo             

Agrostream